Alto BioBío, 12 de noviembre de 2004  


CAPACITACIÓN A FAMILIAS PEHUENCHES EN EL MANEJO DE LA RIBERA DEL EMBALSE RALCO



Desde que se formó el embalse Ralco, los habitantes del Alto Biobío comenzaron a mirar con otros ojos el entorno y a centrar sus expectativas en torno al turismo que se puede desarrollar en el lugar, ya que el paisaje invita a practicar deportes náuticos y recorrer los caminos y senderos que lo rodean.

Así, al interior de la Fundacion Pehuén, surgió la idea de capacitar a las familias pehuenches en el uso y manejo sustentable de la ribera del embalse, para lo cual se diseñó un programa en conjunto con el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

La capacitación beneficia a aproximadamente 50 familias de las comunidades de Quepuca, Lepoy, El Barco y Ayín Mapu, propietarias de predios ribereños al embalse. La primera etapa se llevó a cabo los días 4 y 5 de noviembre y consistió en ejecutar el programa concerniente a las comunidades de Quepuca y Ayín Mapu.

Durante la primera jornada se llevó a cabo una capacitación teórico práctica, a través de una charla técnica a cargo de los relatores-consultores de Sernatur, y en la segunda se realizó un visita a los terrenos de los participantes, ribereños al embalse, con el fin de identificar potencialidades de uso turístico y actividades asociadas que puedan emprender los propietarios.

Los temas que se trataron en la oportunidad fueron:

Identidad cultura: se orientó a las familias para el rescate de su cultura, de tal manera de ser mostrada, con sus costumbres, tradiciones y un estilo de vida propio.

Formación para el trabajo en turismo: se capacitó a los participantes en temas relacionados a las formas de atender a los turistas, cómo recibirlos, comportamiento frente a visitantes y otros.

Desafío y modalidad del turismo rural: se concluyó que por ser un lugar alejado de los centros urbanos, se desarrollará una modalidad de trabajo relacionado al turismo agroecólogico.

Creación de unidades productivas: el grupo visitó los terrenos con potencial turístico y se orientó a las afmilias propietarias respecto de las posibles actividades y mejoras que se pueden realizar en ellos. Por ej. arreglo de caminos para circuitos de trekking, cabalgatas, paseos en bicicleta, sitios para camping y picnic, mejora de los sectores de moradores, habilitación de lugares para estacionamientos para vehículos, señalética turística, etc.

Todos los participantes mostraron un gran interés en el programa y concluyeron que existe un enorme potencial natural y de atractivos culturales. Para ello, se requiere presentar un proyecto integral con un desarrollo por un periodo mínimo de dos años y a su vez, contar durante la temporada alta, con una oficina de información turística. También se planteó la idea de diseñar y editar un folleto turístico que con normas, con el finde aminorar el impacto ambiental que puede generar la gran asistencia de turistas a la zona, especialmente en torno al embalse Ralco.

Los días 11 y 12 de noviembre se llevará a cabo la capacitación a las comunidades de Lepoy y El Barco. El programa finalizará con una jornada de capacitación realizada por Sernatur a las cuatro comunidades.

LISTADO DE PARTICIPANTES DE LAS PRIMERAS JORNADAS

Nombre Comunidad Sector
José Dolores Calpán Ayin-Mapu Ayin-Mapu
Pedro Huenteao Parada Ayin-Mapu Ayin-Mapu
Carlos H. Jara Jara Quepuca Ralco Malla
Pedro Lipimán Piñaleo Ayin-Mapu Ayin-Mapu
María Jara Jara Quepuca Ralco Malla
Anito Levi Carrasco Ayin-Mapu Ayin-Mapu
Joel Levi Villaqueo Quepuca Ralco Ñireco
Nancy Levi Quipaiñan Quepuca Ralco Palmucho
Ana Curriao Levi Quepuca Ralco Malla
Juan Bautista Huenchucan Quepuca Ralco Malla Interior
José Gumercindo Levi Levi Quepuca Ralco Palmucho
Marcos Méndez Godoy Quepuca Ralco Malla Interior, Sendero de Chile
José Eduardo Gallina Ayin-Mapu Ayin-Mapu
Danilo Rojas Curriao Quepuca Ralco Malla
Ariel Jara Jara Quepuca Ralco Malla
Patricia Jara Jara Quepuca Ralco Malla
Rodrigo Jara Curriao Quepuca Ralco Malla
Vicente Jara Sepulveda Quepuca Ralco Ñireco
Segundo Navarrete Quepuca Ralco Malla
Javier Jara Curriao Quepuca Ralco Malla

©2003 Fundación Pehuén - Todos los derechos reservados.