FUNDACIÓN PEHUÉN
ESTRENA NUEVO LOGO
El cambio obedece a la necesidad de contar con un logo
que identifique mejor la cultura pehuenche y a su vez, la nueva
etapa que está viviendo la Fundación y la comunidades
socias.
El
directorio de la Fundación Pehuén, patrocinada
por Enel Generación (ex Endesa Chile) , aprobó la implementación de
una nuevo logo, que está compuesto por un kultrún,
que identifica la cultura pehuenche del Alto Biobío,
pues reviste significación de sagrado. El instrumeno
lleva un dibujo, en el cual están representados los cuatro
puntos cardinales y las cuatro estaciones del año, que
son los poderes omnipotentes de Nguenechen (Dios) dominador
del universo.
El cambio obedece a la necesidad de contar con un logo que identifique
mejor la cultura pehuenche y a su vez, la nueva etapa que está
viviendo la Fundación y la comunidades socias.
La Fundación lleva más de una década de
trabajo con la comunidades pehuenches de la zona. En sus inicios
los proyectos estaban orientados principalmente a las asistencia
social y hoy se pretende avanzar hacia el desarrollo sostenible,
consolidando un modelo de desarrollo de base para alcanzar los
objetivos de autogestión y autosustentación de
las comunidades, con énfasis en la educación y
en las organizaciones de base.
Significado del kultrun
El kultrun o cultrún es un instrumento de percusión
-similar al que usan los shamanes siberianos-, usado por los
machi en las ceremonias rituales, por lo que reviste significación
de sagrado. Está conformado por una caja semiesférica
de una sola pieza, elaborada con una madera ahuecada, de 30
a 40 cms. de diámetro aproximadamente, y de 10 a 15 cms.
de profundidad. La abertura se cubre con un parche de cuero
muy tensado por medio de tientos entrecruzados en el extremo
combado. Este puede ser de la panza de cualquier animal como
chivo, oveja, caballo u otro. En el momento de la construcción,
el shaman le introduce objetos para darle mayor sonoridad y
la idea es que éstos tengan relación con los elementos
con que él se conecta. Por ejemplo, pueden ser cuatro
piedritas de pórfido o municiones, o monedas de plata,
si el machi tiene conexión con la luna.
Se percute con un palito o mazo, el que a veces se envuelve
en uno de sus extremos con lanas de colores simbólicos,
como azul y blanco o amarillo, naranja y violeta, representando
el arco iris.
El instrumento de percusión representa al mundo en sentido
holístico y se divide en cuatro sectores. Los dibujos
que aparecen en el parche son pintados con tintes naturales
o con la menarca y simbolizan los cuatro puntos cardinales y
las cuatro estaciones del año. Tienen un profundo significado,
dada la cosmovisión de este pueblo y representan la mitad
del universo o del mundo en su forma semiesférica y son
a su vez, los poderes omnipotentes de Nguenechen (Dios) dominador
del universo.
Se leen en sentido contrario a las agujas del reloj, partiendo
del este. Su centro representa a la tierra y una de sus líneas
rectas coincide con la cordillera de Los Andes. Las tres líneas
de los extremos simbolizan las patas del avestruz y las ramas
de sus árboles sagrados. Los guijarros son los astros
con los cuales se relaciona el machi durante el éxtasis.
Desde tiempos remotos los conocimientos acerca de la naturaleza
se ven reflejados en este instrumento sagrado. En él
se puede observar una línea que divide geográfica
y naturalmente este pueblo-nación, la Cordillera de Los
Andes, marcando sus extremos que son Pikun (Norte) y Wili (Sur).
Otra línea imaginaria que corta transversalmente el kultrun,
representa el recorrido del sol, Puel (Este) y Gulu (Oeste).
Además, de evidenciar los cuatro puntos cardnales, refleja
las diferencias de caracteres en cada lugar de origen, sin que
éstos sean pueblos distintos entre sí, sino que
marca las identidades territoriales.
|
|
 |