FUNDACIÓN PEHUÉN PRESTA
APOYO A SUS SOCIOS PARA REALIZAR TRÁMITES Y ACCEDER A BENEFICIOS
SOCIALES
Más de 200 pehuenhes de las comunidades de Callaqui y Pitril renovaron su cédula de indetidad gracias a un operativo que llevó a cabo la Servicio der Registro Civil y que organizó la Fundación.
Para
acceder a los beneficios sociales que otorga el gobierno, como
salud y vivienda, los pehuenches que habitan en el Alto Biobío
y que son socios de la Fundación Pehuén, deben
realizar trámites sociales que les resulta muy difícil
de concretar dada la lejanía de los lugares donde habitan.
Por ello, la Fundación patrocinada por Enel Generación (ex Endesa Chile) ,
en conjunto con un equipo de funcionarios del Servicio de Registro
Civil, llevó a cabo un operativo en las comunidades de
Pitril y Callaqui, donde realizaron el trámite de renovación
de la Cédula de Identidad para más de 200 personas,
que tenían caduco su documeto, por lo que no podían
acceder a los beneficios.
La actividad significó el traslado de un equipo del Servicio
de Registro Civil, que viajó a dichas localidas e instaló
una oficina temporal con un notebook, cámara fotográfica
digital e impresora. Las personas debían dejar su antiguo
documento, se tomarse una fotografía, imprimir su huella
digital en un registro electrónico y pagar los $ 2.700
del valor del documento, que tendrán en sus manos en
las próximas semanas.
El problema se dectectó en un diagnóstico realizado
por la Fundación Pehuén, como parte de un plan
que realiza en conjunto con el Centro de Diagnóstico
Terapéutico (CDT) de Los Angeles para mejorar el acceoso
a la salud de los pehuenches y para acceder a beneficios previsoneles.
En este sentido, ambas instituciones firmaron la semana pasada
un convenio mediante el cual el CDT pone a disposición
de la Fundación los profesionales médicos y los
recursos técnicos para la atención de pacientes
pehuenches que requieren atención médica especializada
para optar a pensiones asistenciales PASIS, uno de los subsidios
más relevantes de la red social de gobierno enfocado
a la superación de la pobreza. En total serán
161 las personas de las comunidades de Callaqui y Pitril, las
que antenderá el CDT en las especialidades de medicina
general, traumatología, cardiología, psicología,
ginecología, neurología y otra más. De
no existir el convenio, estas personas tendrían que gestionar
por su propia cuenta la atención médica especializada
a través de interconsultas derivadas por el sistema público
de atención primaria de salud, lo que en promedio tiene
seis meses de espera y un costo asociado, cuyo valor supera
las posibilidades económicas de las familias afectadas.
Esto provoca que las familias finalmente opten por no llevar
a cabo la gestión, perdiendo con ello la posibilidad
de obtener una pensión asistencial vitalicia que hoy
es del orden de los $ 50.000 mensual.
La Fundación en tanto, pone a disposición del
convenio, el financiamiento de las consultas médicas
especializadas que el CDT realizará a los beneficiarios,
su traslado a Los Angeles para y el apoyo logístico que
requieran.
Todo lo anterior, forma parte del proyecto denominado “Apoyo
en la gestión y postulación de familias de extrema
pobreza a subsidios sociales de la red asistencial pública
de gobierno” y que considera un aporte de la Fundación
de $ 3.200.000. La iniciativa contempla también el apoyo
para la obtención de documentos como cédulas de
identidad, libretas de matrimonio, certificados de nacimiento
y otros.
|
|
 |